Skip to content

Vivir en el pueblo o en la ciudad

Vivir en el pueblo o en ciudad
Vivir en el pueblo o en ciudad

Playa o montaña, coche o moto, sandía o melón. En este país somos muy de blanco o negro…y ahora nos preguntamos: ¿vivir en el pueblo o en la ciudad?

Vivir en una ciudad tiene sus ventajas:

Transporte público

El metro, el autobús urbano o el taxi son medios de transporte a diario usados por miles de personas. Son ideales para poder ir a otro lado de manera cómoda (no entramos en debates de precios y de calidad de los servicios). 

Ocio urbano 

El teatro, el cine, los conciertos, eventos deportivos… cuestan dinero y necesitan de espectadores para su celebración. 

Oferta de restauración 

Si algo tienen las ciudades es variedad. Al vivir tanta gente se puede encontrar restaurantes de todo tipo, desde comida rápida hasta exóticos para los paladares más aventureros.

Tiendas 

Tener tiendas cerca es muy cómodo. No solo de moda, sino de cualquier otra cosa. 

En las ciudades en cada esquina tienes una tienda de “desavio”, pero además tienes centros comerciales para comprar casi cualquier cosa. 

Cercanía a hospitales 

Para construir un hospital tiene que haber un mínimo de población cerca de él.  Por este motivo, en las ciudades suele haber varios hospitales para atender al área metropolitana. Esto es algo a tener en cuenta al valorar vivir en el pueblo o en la ciudad.

Sin embargo, vivir en el campo es el futuro.

¿Por qué vivir en el campo?

Antes de entrar a valorar si es mejor vivir en el pueblo o en la ciudad, vamos a apuntar unos datos acerca de la situación actual de los primeros. Resulta evidente que en España hay un problema de despoblación de las zonas rurales. ¿A qué obedece esta circunstancia? 

En resumidas cuentas podríamos decir que la despoblación rural se produce por tres motivos básicos:

  • Primero: España es un país en el que la tasa de fecundidad está en mínimos históricos. Nacen pocos niños. 

No vamos a analizar los motivos de ello, pero es algo que afecta tanto a ciudadanos como a los pueblos. Obviamente, en una aldea donde hay pocas personas en edad de procrear se nota más. 

Campañas de marketing rural enfocadas a generar empleo y traer a población más joven son esenciales para asegurar la supervivencia del entorno.

  • Envejecimiento de la población: Al no existir nuevos habitantes la población envejece y más tarde muere. 
  • Los inmigrantes tienen menos arraigo

Aquellos inmigrantes que por motivos laborales se desplazan a una zona rural no tienen el mismo arraigo de los oriundos. Cuando el trabajo se acaba, si no tienen una propiedad cambiarán de residencia en busca de una mayor estabilidad.

Vivir en el campo es la solución al ritmo de vida de la sociedad

El estrés en la enfermedad del siglo XXI. Una gran mayoría de los habitantes de las ciudades lo sufre. 

La causa principal es el vertiginoso ritmo de vida que se vive en las urbes y que impide a los ciudadanos disfrutar de su tiempo libre. 

Antes hemos enumerado las razones por las que vivir en la ciudad, pues en los pueblos hay miles. La principal, sin duda, es por cuestiones de salud. 

¿Es mayor la esperanza de vida en los pueblos?

No existen datos que puedan verificar que, en general, se viva más años en los pueblos. Sin embargo, sí que hay ciertos indicios que nos hacen creer que esto podría ser así. La esperanza de vida puede ser un razón de peso para decantarse entre vivir en el pueblo o en la ciudad.

Para empezar, el lugar con una esperanza de vida más alta de nuestro país se ubica en la provincia de Granada. Concretamente en Lanjarón, un pueblo balneario de 3.500 habitantes. 

Francisco Nuñez, «el abuelo español del mundo»

Motivos por los que se vive más en los pueblos

Si analizamos el caso anterior, entenderemos que en muchas de las zonas no urbanas de España se reúnen las condiciones necesarias para erradicar los males de la ciudad. Veamos: 

La contaminación es menor

La contaminación en las ciudades, aunque no tengan fábricas emitiendo humo sin cesar, está descontrolada. 

La suciedad del aire urbano es un gran problema. El tráfico y las fábricas que no controlan correctamente sus emisiones hace que continuamente se sobrepase el límite establecido por la OMS. 

No es un problema baladí, pues mata cada año aproximadamente a 7 millones de personas en todo el mundo. 

Por fortuna, la mayoría de aldeas y pueblos tienen un aire limpio. Más aún si se encuentran en zonas de montaña o de costa no masificada. ¡Difícil decisión!, ¿vivir en el pueblo o en la ciudad?

La tranquilidad es salud

Hemos dicho que el estrés es la enfermedad del siglo XXI. En realidad no es exactamente así. El estrés es la causa de muchas enfermedades incluida la depresión. 

En un pueblo la vida suele pasar más despacio. La rutina, el trabajo, los desplazamientos, el aire. Todo influye para reducir el nivel de estrés. 

No existe el miedo incesante que hay en las ciudades a no llegar a tiempo, a ser despedido, a conducir con mucho tráfico, a la inseguridad… 

Las zonas rurales son más seguras

España es un país seguro, sí, pero los pueblos son todavía más seguros. Todavía en muchos se sigue dejando la puerta abierta.

Entonces, ¿vivir en el pueblo o en la ciudad? Es es la cuestión. 

Ambas opciones tienen sus ventajas como hemos visto, pero lo que sí está claro es que el crecimiento rural es posible y necesario. No podemos permitirnos el lujo de dejar morir una zona tan esencial para la vida humana. 

Dejar un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad